Se puede girar la figura (todo al mismo tiempo: sol, tierra y estrellas) con el ratón; esto mueve la posición de la cámara, pero el Sol y la Tierra siguen estando en el mismo sitio.
La tierra gira sobre su eje en 23 horas 56 minutos (si la miramos desde algún sitio alejado, por ejemplo desde una estrella), y gira alrededor del sol en 365 días y seis horas más o menos (también si miramos desde una estrella). Los dos giros tienen el mismo sentido, es decir, sentido contrario a las agujas del reloj según se mira desde la estrella polar. (La estrella polar no la he puesto en el dibujo, pero debería estar por encima de la pantalla del ordenador, y a esa escala quedaría más o menos a la altura de la estratosfera.)
Desde un punto dado de la Tierra el sol está en lo más alto cada 24 horas. Esta cifra es la suma de la 23 horas y 56 minutos que tarda la Tierra en dar una vuelta sobre su eje y cuatro minutos más que le faltan a ese punto para volver a quedar entre el centro de la Tierra y el Sol.
En la figura podemos ver que en junio, el polo norte queda más cerca del sol que el polo sur, y en diciembre es al revés. Al tiempo que tarda este movimiento en dar un vaivén entero se le llama "año trópico", y dura 365 días, 5 horas y 49 minutos. Es casi idéntico al tiempo que tarda la Tierra en dar la vuelta al sol según se mira desde una estrella, que se llama "año sideral" y es unos minutos más largo. Los dos tiempos serían exactamente iguales si el eje de la Tierra siempre estuviese apuntando a la misma estrella, como la figura sugiere, pero en realidad no está del todo fijo y tiene un movimiento muy lento, que se llama "precesión de los equinoccios" (aunque debería llamarse "movimiento del eje de rotación de la Tierra" para evitar desconciertos).
No hay comentarios:
Publicar un comentario